A la hora de pilotar un dron hay que tener en cuenta que se necesitan ciertas precauciones y formaciones. En lo referente a la formación, esta se divide en tres categorías según su nivel de riesgo (Categoría abierta-nivel de riesgo bajo, categoría específica-nivel de riesgo medio y categoría certificada-nivel de riesgo alto), siendo esta formación indispensable a la hora de volar un dron según la normativa.
En categoría abierta, como se ha mencionado antes, el nivel de riesgo que se va a realizar con los UAS es bajo y no requerirá de ninguna autorización ni declaración. Para la categoría abierta, lo primero que tendrá que hacer el operador de UAS será registrarse en la sede electrónica de AESA, aunque esto solo será necesario cuando el UAS tenga una masa máxima de despegue (MTOM) superior a 250g, transfiere una energía de impacto mayor a 80J o esté equipado con algún sensor de captación de datos personales como cámara o micrófono. Para poder operar en categoría abierta, primero se tiene que obtener el certificado de piloto de drones A1/A3 (mediante un examen online gratuito realizado por AESA) y posteriormente el certificado A2 (también online).
Las operaciones de UAS en categoría abierta se dividen en tres subcategorías: A1, A2 y A3. Para cada una de las subcategorías se definen los UAS que se pueden usar, la formación requerida a los pilotos y las condiciones particulares de vuelo. Aunque las subcategorías sean distintas comparten algunos puntos en común:
- El piloto a distancia volará siempre en modo VLOS (Visual Line Of Sight/Dentro del alcance visual del piloto).
- No se permite el vuelo a más de 120m de altura.
- En caso de conflicto o encuentro con una aeronave tripulada, el piloto de la aeronave no tripulada debe interrumpir el vuelo con UAS cuando su continuación pueda suponer un riesgo para la aeronave tripulada.
- No se permite el sobrevuelo sobre aglomeraciones de personas.
- El piloto puede ayudarse de un observador de la aeronave no tripulada.
- Está prohibido el transporte de mercancías peligrosas, ni dejar caer o proyectar ningún material u objeto.
CATEGORÍA ABIERTA-SUBCATEGORÍA A1
Además de las condiciones generales descritas para la categoría abierta, en la subcategoría A1 debe cumplirse la siguiente condición: Se permite el vuelo sobre personas no participantes, sin infringir la privacidad y la protección de datos de estas personas, pero no se podrá volar sobre concentraciones de personas.
Los pilotos a distancia que quieran volar en la subcategoría A1 deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Estar familiarizado con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS.
- Para operar el UAS de clase C1, debe completar un curso de formación online y superar el posterior examen online para obtener la “prueba de superación de formación en línea”.(Nota: El marcado de clases todavía no está en vigor).
Los vuelos en subcategoría A1 se podrán realizar con los UAS sin marcado de clase que cumplan:
- ser de construcción privada, con una masa máxima de despegue(MTOM) menor de 250g y velocidad máxima inferior a 19m/s.
- Tener una MTOM inferior a 250g, sin marcado de clase e introducidas en el mercado antes del 1 de enero de 2023.
Los vuelos en subcategoría A1 se podrán realizar con los UAS que cumplan:
- Tener marcado de clase C0, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: altura máxima de vuelo 120m, controlable y manejable de forma segura, menos de 19 m/s, menos de 250g, diseñado para evitar dañar a personas, eléctrico y comercializado con las instrucciones del fabricante.
- Tener marcado de clase C1, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: controlable y manejable de forma segura, altura máxima de vuelo de 120m, menos de 900g o energía de impacto menor a 80J, menos de 19 m/s, comercializado con las instrucciones del fabricante del UAS, sistema de geoconsciencia, diseñado para evitar dañar a las personas, dispone de método para finalizar el vuelo de forma segura o recuperar el enlace en caso de pérdida, identificación electrónica, eléctrico, número de serie físico y único y equipado con luces de controlabilidad y visibles de noche.
CATEGORÍA ABIERTA-SUBCATEGORÍA A2
Además de las condiciones generales descritas en la categoría abierta, en la subcategoría A2 debe cumplirse la siguiente condición: Se permite el vuelo a una distancia horizontal segura de al menos 30m de personas no participantes, que podrá reducirse hasta un mínimo de 5m cuando se active la función de modo de baja velocidad, y la altura se reducirá a la misma proporción que se reduce la distancia horizontal segura a las personas no participantes (regla 1:1).
Los pilotos a distancia que quieran volar en la subcategoría A2 deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Estar familiarizado con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS.
- Completar el curso de formación y superar el posterior examen para obtener la “Prueba de superación de formación online”.
- Completar una formación práctica.
- Superar el examen de conocimientos teóricos adicionales para obtener el “Certificado de competencia de piloto a distancia”.
Los vuelos en subcategoría A2 se podrán realizar con los UAS que cumplan:
- Tener marcado de clase C2, lo que implica cumplir los siguientes requisitos: controlable y manejable de forma segura, altura máxima de vuelo a 120m, función de baja velocidad(<3m/s), comercializado con las instrucciones del fabricante del UAS, menos de 4kg, eléctrico, sistema de geoconsciencia, enlace de datos protegido ante interferencias, diseñado para evitar dañar a las personas, dispone de método para finalizar el vuelo de forma segura o recuperar el enlace en caso de pérdida, identificación a distancia, equipado con luces de controlabilidad y visibles de noche y número de serie físico único.
CATEGORÍA ABIERTA-SUBCATEGORÍA A3
Además de las condiciones generales descritas en la categoría abierta, en la subcategoría A3 deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Volar en zonas donde se prevea que no se pondrá en peligro a ninguna persona no participante durante toda la operación del vuelo.
- Volar a una distancia de seguridad mínima de 150m de zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Los pilotos a distancia que quieran volar en la subcategoría A3, deberán cumplir los mismos requisitos que en la subcategoría A1.
Los vuelos en la subcategoría A3 se podrán realizar con los UAS que cumplan:
- Ser de construcción privada, con una MTOM menor de 25kg.
- Tener una MTOM inferior a 25kg, sin marcado de clase e introducidas en el mercado antes del 1 de enero de 2023.
- Tener marcado de clase C2, que cumpla todos los requisitos que se han definido anteriormente en las aeronaves de la subcategoría A2.
- Tener marcado de clase C3, lo que implica cumplir los siguientes requisitos: altura máxima de vuelo de 120m, máxima dimensión menor a 3m, comercializado con las instrucciones del fabricante del UAS, menos de 25kg, eléctrico, sistema de geoconsciencia, controlable y manejable de forma segura, enlace de datos protegido ante interferencias, dispone de método para finalizar el vuelo de forma segura o recuperar enlace en caso de pérdida, identificación distancia, equipado con luces de controlabilidad y visibles de noche, número de serie físico y único.
- Tener marcado de clase C4, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: controlable y manejable de forma segura, comercializado con las instrucciones del fabricante del UAS, menos de 25kg y no dispone de modo automático de vuelo, excepto asistencia a la estabilización y en caso de pérdida de conexión.
En categoría especifica, el nivel de riesgo que se va a realizar con los UAS es medio, y a diferencia de la categoría abierta, en esta si se necesitarán una serie de permisos o autorizaciones para poder volar en ella. Las operaciones que se van a realizar en esta categoría son aquellas que no se adaptan a los requisitos de la categoría abierta y tampoco entran dentro de la categoría certificada. Para poder operar en categoría específica, el piloto primero deberá haber realizado y aprobado los exámenes A1/A3. Después de tener los certificados de piloto de UAS A1/A3 el piloto podrá realizar los exámenes correspondientes a la categoría específica, teniendo que aprobar primero el examen de escenarios estándar STS-ES-01 y, una vez aprobado el examen, realizar el de escenarios estándar STS-ES-02. Además estos exámenes contarán con un examen práctico, realizado por una entidad reconocida por AESA. Las prácticas de vuelo con UAS las realiza una entidad reconocida para impartir y examinar oficialmente la formación, en un campo de vuelo hasta que los instructores vean que los alumnos realizan bien el vuelo y las maniobras necesarias para aprobar la parte práctica del examen.
Las operaciones de UAS en categoría específica se dividen en dos escenarios estándar:
- STS-ES-01: Operaciones en VLOS (Visual Line Of Sight/Dentro del alcance visual del piloto) sobre una zona terrestre controlada en un entorno poblado.
- STS-ES-02: Operaciones BVLOS (Beyond Visual Line Of Sight/Más allá del alcance visual del piloto) con observadores del espacio aéreo sobre una zona terrestre controlada en un entorno poco poblado.
PIRÁMIDE DE FORMACIÓN (AESA)
PRÁCTICAS PLANORÁMICA CON ALUMNOS DE MÓSTOLES DESARROLLO
En Planorámica nos encargamos de dar la mejor formación práctica y teórica. En nuestra web podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre formación de drones. ¿Tienes alguna duda sobre alguno de nuestros cursos? No dude en consultarnos.
CONTÁCTANOS
Error: Formulario de contacto no encontrado.